Ciertamente, durante la pandemia del coronavirus, la cantidad de noticias falsas o mensajes de noticias falsas en sitios web y aplicaciones de redes sociales como Facebook, Twitter, etc. ha aumentado enormemente.
Según Eurostat, los Países Bajos está incluso en la parte superior de la lista de países donde se pueden leer más noticias falsas, pero donde también es el más controlado con un 45% de la población entre 16 y 74 años. En Bélgica es del 31% y en España del 28%.
TE PUEDE INTERESAR: Alquilar una vivienda en los Países Bajos: ¿Puede mi arrendador pedirme que pague un depósito? LEER MÁS…
En 2021, el 47% de todas las personas de entre 16 y 74 años en la Unión Europea (UE) vieron información falsa o cuestionable en sitios web de noticias o redes sociales en los 3 meses anteriores a la encuesta de Eurostat. Sin embargo, solo alrededor de una cuarta parte (23%) de las personas verificaron la veracidad de la información o el contenido.
La proporción de personas de 16 a 74 años que verificaron información en sitios de noticias en internet o redes sociales en los últimos 3 meses fue más alta en los Países Bajos (45%), seguida de Luxemburgo (41%), Irlanda (39%), Suecia (36 %), Finlandia (34%), Bélgica (31%), Eslovaquia (29% y España (28%). Sin embargo, la participación más pequeña se registró en Lituania (11%), seguida de Rumanía (12%) y Polonia (16%).
Según los datos de Eurostat, el 67% de los neerlandeses de entre 16 y 74 años ha visto noticias falsas, el 45% verificó la verdad y el 42% buscó la fuente de esa noticia.
En España, el 55% ha visto fake news, el 28% comprobó esas fake news y el 26% buscó la fuente de esa noticia. En Bélgica, el 52% vio noticias falsas, el 31% las verificó y el 27% buscó la fuente de esas noticias. Fuentes: europa-nu.nl, ec.europa.eu y appsso.eurostat.